El Cacao en Venezuela
A lo largo de su historia,
Venezuela ha contado con dos cultivos destinados principalmente a la
exportación: el Café y el Cacao. Éstos constituyeron, hasta el auge
petrolero iniciado con el segundo cuarto del presente siglo, los
principales medios de intercambio de que dispuso la nación. El Cacao
venezolano,desde 1600 a 1820 ocupó el primer lugar de exportación.
Muchas publicaciones internacionales lo señalan como el de más alta
calidad en el mercado mundial. El Cacao ( Theobroma cacao ), ha
descendido en importancia relativa dentro de la economía venezolana, al
punto de que en 1958 represento apenas el 0,4 % del valor total de las
exportaciones nacionales. Sin embargo, la calidad del producto ha
mantenido su prestigio en el mercado mundial y ocupa las mejores
posiciones dentro de las clasificaciones comerciales.
En el alto Orinoco y en la
amazonia venezolana crecía de menera silvestre el cacao (el llamado
Calabacillo) antes de la llegada de los españoles, pero su cultivo
especializado había alcanzado un alto nivel en el México prehispánico.
Fue de allí, según algunos historiadores y todavía está por comprobarse,
de donde trajeron religiosos españoles las semillas de la variedad de
cacao criollo que seria la base de la producción comercial venezolana
desde el siglo XVI.
El Cacao era usado como bebida (
Chocolatl ) por los aztecas, quienes le agregaban harina de maíz,
vainilla y otras especias. Díaz del Castillo, cronista de Cortes,
advirtió su alto valor alimenticio y escribió que cuando se ha bebido
chocolate se puede viajar toda una jornada sin fatiga y sin tener
necesidad de alimentos. Más de cuatro siglos después el chocolate sigue
siendo un alimento concentrado de emergencia, utilizado como tal por los
ejércitos modernos. Los aztecas utilizaban las nueces o almendra de
cacao como moneda. “ Feliz moneda, ya que no es solo una bebida útil y
deliciosa, sino que no permite la avaricia, pues no puede conservarse
por mucho tiempo”, informaba al papa Clemente VII el cronista Petro
Mártir de Angleria en el siglo XVI.
En Venezuela tuvo igual empleo y
150 almendras equivalía en el siglo XVIII a un real de 1960. En 1626 se
señalaba que los agricultores abandonaban en Caracas el cultivo del
trigo y del maíz, para concentrarse en el Cacao, cuyo mercado se
ampliaba al punto de que Nueva España ( México) patria original del
chocolate, se convertía en uno de los mayores consumidores de las bayas
venezolanas en 1622. (MARRERO, L. 1964). La compañía Guipozcoana de
Caracas, fundada en 1729, fue la primera compañía especializada en el
comercio internacional del cacao. El Gran cacao vino a significar
entonces, en la lengua popular, personaje opulento, enriquecido por el
cultivo del Theobroma, etimológicamente alimento o bebida de los dioses.
El rendimiento por área del cacao es bajo en Venezuela, donde en lugar
de los 212 Kg./Ha. Obtenidos en 1950 sería posible obtener entre 1000 y
1550 Kg. por hectárea. Estiman los técnicos que el descenso en la
producción y el bajo rendimiento es compensado por otras ventajas
comparativas que posee Venezuela para el cultivo del cacao, actualmente
se desarrolla un programa destinado a devolver a este cultivo su antigua
importancia.
De acuerdo a las
investigaciones realizadas por varios autores, sobre la distribución
fitogeográfica de las especies de cacao en el mundo, las civilizaciones
Aztecas y Mayas, domesticaron y cultivaron el Cacao en toda Centro
América, creando una tradición y cultura que lograra clasificarlo según
su calidad, tal y como lo señalan Humbolt (1808) y Urpi (1958), donde se
aprecia el cacao como articulo de primera necesidad mas que como lujo,
discriminándose el ¨ de corazón oscuro y sabor acre ¨ que consumirían
las comunidades indígenas más precarias. La nobleza, en cambio,
consumiría el material fino de superior calidad, como el famoso
Soconusco o Xoconosco (Bebida a base de chocolate). Ello denotaría
selección y siembra de tipos con deseables caracteres, mucho antes de la
llegada de los europeos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario